Universidad de la República
Facultad de Arquitectura_Facultad de Ciencias Sociales, Depto Trabajo Social_Facultad de Ciencias, Licenciatura Geografía_ Instituto Superior de Educación Física
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
Primer taller en la escuela 157: cartografia colectiva
dibujaron el barrio y lo que ven en el trayecto a la escuela
En la foto aérea, indicaron sus casas, los recorridos
reconocieron el barrio en los recorridos frecuentes, los lugares significativos
dejamos un mapa y pegotines para completar entre todos
propusimos un concurso fotográfico: ¿qué le mostrarías del barrio a alguien que no lo conoce?
En la foto aérea, indicaron sus casas, los recorridos
reconocieron el barrio en los recorridos frecuentes, los lugares significativos
dejamos un mapa y pegotines para completar entre todos
propusimos un concurso fotográfico: ¿qué le mostrarías del barrio a alguien que no lo conoce?
sábado, 1 de mayo de 2010
equipo docente
Arquitectura: Alina del Castillo, Raúl Vallés, Norma Piazza, Marcos Bracco,Andrea Francisco,Noelia Gallardo, Daniel Servetti.
Ciencias:Luciana Mello
Psicologia : Jorge Larroca, Silvana Ressano, Juan Mendaro.
Antropología :Beatriz Diconca, Raquel Georgiadis.
ISEF: Loreley Conde,Martín Caldeiro
Escuela de Nutrición :Marta Elichalt
Coordina: Programa Integral Metropolitano
Ciencias:Luciana Mello
Psicologia : Jorge Larroca, Silvana Ressano, Juan Mendaro.
Antropología :Beatriz Diconca, Raquel Georgiadis.
ISEF: Loreley Conde,Martín Caldeiro
Escuela de Nutrición :Marta Elichalt
Coordina: Programa Integral Metropolitano
estudiantes
Participan estudiantes de distintos centros y disciplinas en distintas modalidades:
- estudiantes de Arquitectura y de Geografía en régimen de proyecto de extensión acreditable como opcional
- estudiantes de Arquitectura en curso curricular Seminario Interáreas
- estudiantes de Trabajo Social en cursos curriculares de Metodología de Intervención Profesional II y de Taller de Investigación de 4º año
- estudiantes de Educación Física en régimen de asignatura de libre curso
objetivos
El proyecto apunta a desencadenar procesos de enseñanza activa a partir del abordaje interdisciplinario de una problemática de alta complejidad e interés social (el espacio público en contextos de precariedad), desplegando procesos de investigación y de aprendizaje significativo, en un espacio de intercambio de conocimientos y capacidades con la comunidad.
Se pretende que en este proceso, los estudiantes pongan a prueba las herramientas adquiridas y desarrollen nuevas estrategias para abordar la resolución de problemas reales, construyendo nuevo conocimiento a partir del entrecruzamiento de las distintas miradas disciplinares y los saberes de la población.
Se desarrollarán procesos de diseño y gestión participativos para la mejora progresiva barrial, a través de propuestas de intervención en el espacio público en distintas dimensiones, escalas y horizontes temporales.
Se pretende que en este proceso, los estudiantes pongan a prueba las herramientas adquiridas y desarrollen nuevas estrategias para abordar la resolución de problemas reales, construyendo nuevo conocimiento a partir del entrecruzamiento de las distintas miradas disciplinares y los saberes de la población.
Se desarrollarán procesos de diseño y gestión participativos para la mejora progresiva barrial, a través de propuestas de intervención en el espacio público en distintas dimensiones, escalas y horizontes temporales.
líneas de trabajo
El abordaje partirá de una lectura activa del territorio tomando como instrumento la construcción participativa de cartografías físico–sociales.
Se propone indagar en procedimientos cartográficos participativos a partir de las superposiciones y entrecruzamientos de las distintas miradas disciplinares.
Se explorará el potencial de la herramienta cartográfica tanto para la interpretación y representación
del territorio como para la construcción y visualización de imaginarios colectivos, y en consecuencia como instrumento de proyecto.
Este proceso conducirá a la elaboración de un diagnóstico propositivo y a la consiguiente definición de líneamientos estratégicos de planificación para la mejora del espacio público en el área. Se establecerán líneas de acción consensuadas, y se desarrollarán propuestas ejecutables en diferentes escalas y dimensiones, teniendo en cuenta en cada caso el diseño de la gestión.

Este proceso conducirá a la elaboración de un diagnóstico propositivo y a la consiguiente definición de líneamientos estratégicos de planificación para la mejora del espacio público en el área. Se establecerán líneas de acción consensuadas, y se desarrollarán propuestas ejecutables en diferentes escalas y dimensiones, teniendo en cuenta en cada caso el diseño de la gestión.

- La escala del barrio, en la que se trabajará en la construcción participativa de cartografías físico_sociales como instrumento de interpretación y representación del territorio y los fenómenos sociales que en él se despliegan, y también como dispositivo de construcción de imaginarios colectivos en relación a un futuro deseado, y por lo tanto herramienta de proyecto
- La escala del Parque Lineal de Villa García, objeto de múltiples propuestas y reivindicaciones por parte de los vecinos. El parque se tomará como laboratorio de dispositivos de diseño y gestión participativos y de investigación en diseño y resolución tecnológica de componentes del Espacio Público, replicables en otras intervenciones en la zona. Se pretende elaborar un proyecto general del parque a partir de un consenso en cuanto a las aspiraciones de los grupos locales.
Este abordaje simultáneo de las dos escalas de trabajo habilita la concreción de resultados a corto y mediano plazo, facilita el cumplimiento de objetivos pedagógicos en relación a los ciclos que cada equipo estudiantil debe cumplir en su participación en el proyecto, y colabora a sostener la motivación de los actores involucrados en el proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)